RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al dormir, nuestro físico debería a bloquear de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un nivel de dos litros diarios. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el aire ingresa de manera más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.



En este medio, hay varios rutinas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener el físico equilibrado, evitando acciones marcados. La región de arriba del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo forzada.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a plenitud los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia según del tipo de voz. Un fallo corriente es pretender forzar el acción del área media o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de modo natural, no se consigue la fuerza interna idónea para una fonación eficaz. Asimismo, la situación física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la inhalación y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la región elevada del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el dominio del aire, se recomienda realizar un entrenamiento básico. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a potenciar el diafragma y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante mas info la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page